Sitio para Empresarios y Emprendedores, todo lo que necesitas para alcanzar tu visión de negocios
Esta semana...
¡Cuidado con quién te asocies!
Recuerda la regla de oro, el que tiene el oro hace la regla…
En eras pasadas, los matrimonios se formaban por conveniencia, así como las sociedades mercantiles por socios inversionistas, es decir eran la unión de capitales e intereses en común para conformar un nuevo ente más poderoso y permanente. En ambos casos, el lado o grupo que tomaba el poder era el que más aportaba capital.
Hoy la historia es distinta, los matrimonios actuales se unen por cuestiones intangibles, donde el éxito de la relación se enfoca más en tener mayor empatía, cuidado de la relación, visiones compartidas, entre otras. De acuerdo con la Dra. Gerty Agraz, descubre en su trabajo de investigación de emprendimiento, el día de hoy, muchas empresas se crean por equipos de emprendedores, donde, al igual que los matrimonios actuales, se conforman por sociedades en los que se invierte el intangible actual más importante: capital intelectual.
De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que se debe tener mayor cuidado al escoger con quién te asociarás para formar una nueva empresa. Los socios de hoy no son de capital, sino industriales, en la cual se invierte Capital Intelectual, y requiere de más consideraciones que influirán en la gestión y futuro del negocio.
Un mentor nos recomendaba tres reglas para elegir socios, las cuales en estos días cobran mayor relevancia:
Regla 1: Justificar claramente porqué necesito un socio industrial.
Obviamente los socios inversionistas son bienvenidos, porque normalmente no se involucran en la gestión de la empresa, sin embargo, los socios industriales influirán activamente en la manera como se maneje. La pregunta que uno debe hacerse es: Si ambos tenemos el mismo know-how, ¿para qué te necesito? Significa que socios industriales deben ser complementarios en su conocimiento para así potenciar habilidades, técnicas y know-how. Se evita conflicto y permite la interdependencia entre los socios.
Regla 2: Compartir la misma filosofía y valores.
Los socios necesariamente deben compartir una misma visión de vida, ética de trabajo y valores. La mayor parte de la separación entre socios es por este tipo de diferencias, es decir, la ruptura es consecuencia por no ponerse de acuerdo en cómo manejar la empresa, y no son motivos cognitivos o de técnicas, sino por cuestiones de filosofía o ética. Por ejemplo, un socio presiona bajar costos al abusar en el pago de colaboradores y proveedores, pero el otro busca bajar costos en la revisión y diseño de procesos eficientes; la diferencia entre ambos en su propia visión de vida, para uno, el fin justifica los medios, para el otro, debe buscar lo óptimo para las tres partes: socios, colaboradores y proveedores. Busca a personas que tienen una misma visión que tú, que compartan los mismos valores y sentido de ética; resalto que nunca he referenciado igualdad de conocimiento y know-how, sino una empatía en formas y visión.
Regla 3: Claridad en la política de dividendos.
Se refiere al acuerdo en los cómo, cuanto y cuándo se reparten las utilidades del negocio. Debe considerarse la naturaleza del negocio y su capacidad de generación de dividendos, además de las necesidades económicas de cada socio. En lo personal, he vivido experiencias suficientes que han influenciado en la forma asertiva como manejo de este tema con mis socios, y los resultados son una mejor y clara comunicación.
Como puedes ver, la misma forma cuando decidas con quien te cases, debes considerar con quien te asocies. Las nuevas generaciones, influenciadas por las redes sociales y el espíritu colaborador, tienen mayor apertura de asociación, sin embargo, considero que deben tener mayor cuidado en escoger con quién. Recuerda que el potencial de tu empresa se dará en función de las personas que estén a tu alrededor, tanto tus socios como tus colaboradores.
Archivo

El autor...
Sergio Otero, Consultor de Pymes y Empresas Familiares. Socio del Despacho Nenka Business Solutions y Director de Kino Gestión y Negocios
Profesor de Cátedra de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.
Especialista en Empresas Familiares, Gobierno Corporativo, Gestión de Negocios, Ingeniería de Procesos
Sergio Otero, Consultor de Pymes y Empresas Familiares. Socio del Despacho Nenka Business Solutions y Director de Kino Gestión y Negocios
Profesor de Cátedra de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.
Especialista en Empresas Familiares, Gobierno Corporativo, Gestión de Negocios, Ingeniería de Procesos

google12e84ca9f471ca26.html |